
Estrategias psicológicas que se pueden implementar para hacer que una tienda sea más atractiva para los clientes: Sigue leyendo Estrategias psicológicas
Píldoras de Conocimiento. Archivo de todas las entradas de esta categoría en doncarteltienda.es
Estrategias psicológicas que se pueden implementar para hacer que una tienda sea más atractiva para los clientes: Sigue leyendo Estrategias psicológicas
Carteles publicitarios: una herramienta valiosa para los comercios locales. Los carteles publicitarios son una forma común de publicidad que se utiliza en las calles y en las aceras, especialmente por parte de los comercios locales. Su objetivo es llamar la atención de las personas que pasan por la calle, dar a conocer el establecimiento y/o hacer que entren en él. Esto puede ayudar a impulsar las ventas de una empresa y aumentar su visibilidad en el mercado. Además, los carteles publicitarios pueden ser una fuente importante de ingresos para los propietarios de edificios y otros espacios públicos donde se colocan.
En general, los carteles publicitarios juegan un papel importante en la sociedad al proporcionar información sobre productos y servicios a los consumidores, y al ayudar a impulsar la economía al fomentar el comercio. Sin embargo, también pueden ser controvertidos, ya que algunas personas consideran que pueden ser invasivos o engañosos. Por lo tanto, es importante que se utilicen de manera ética y responsable. Sigue leyendo Carteles publicitarios: una herramienta valiosa para los comercios locales
Aumentar el rendimiento de una tienda con el análisis de tráfico peatonal. Big Data, analítica tecnología de tráfico peatonal habilitada para dispositivos móviles. Estas no son sólo palabras de moda que las personas lanzan para sonar inteligentes (bueno, tal vez a veces lo sean…), sino que en realidad pueden ayudarlo a aumentar el compromiso y las ventas. Sigue leyendo Aumentar el rendimiento de una tienda con el análisis de tráfico peatonal
La ubicación importa, y los minoristas tradicionales dedican mucho tiempo y recursos en lograr que nuevos clientes entren en sus tiendas, pero eso es solo el comienzo; hacer que los clientes regresen una y otra vez, es la clave del éxito. Aquí hay algunos consejos sobre cómo hacerlo. Sigue leyendo Consejos para aumentar las visitas de los clientes
Apoye y motive a sus trabajadores
Los gerentes de los negocios minoristas tienen mucha responsabilidad, y es porque desempeñan un papel valioso en el éxito general del negocio. A medida que muchas empresas comienzan a explorar la venta multicanal , la cantidad de problemas puede ir creciendo. Veamos cómo puede armarse con las habilidades, el personal y la tecnología adecuados para ayudarlo a operar en un marco justo y eficiente. Sigue leyendo Apoye y motive a sus trabajadores
Reglas de oro de la comunicación: Claridad, Expresividad, Concreción, Amabilidad Sigue leyendo Apuntes sobre comunicación con el cliente
La comunicación con el cliente. Naturalmente, la comunicación que un negocio establece con sus clientes es -como hemos dicho- el ámbito en el que muchas veces ganamos o perdemos su lealtad. Sigue leyendo La comunicación con el cliente
Se dice que “un cliente que reclama es como un flemón en una muela”. Frase que tiene varias lecturas: que es molesto, que señala un defecto de funcionamiento en el organismo, que se nota mucho, y sobre todo, que requiere una actuación inmediata. Sigue leyendo La difícil atención a los clientes difíciles
Las leyes de la atención al cliente. Hoy en día hay un reconocimiento unánime en describir a los recursos humanos como un activo decisivo para la supervivencia de una empresa. Sigue leyendo Las leyes de la atención al cliente
El coste de la falta de calidad en atención al cliente. En el ámbito de la industria, la calidad se asegura con ciclos de comprobación del producto después de su fabricación. El coste de estos ciclos puede reducirse invirtiendo en la investigación de nuevos sistemas de fabricación que aseguren la calidad. Sigue leyendo El coste de la falta de calidad en atención al cliente
La importancia de la calidad del servicio es, hoy día, un factor esencial para que el cliente tome la decisión de comprar un producto o servicio. Sigue leyendo La importancia de la calidad del servicio
Llamaremos calidad al nivel de exigencia que la empresa tiene respecto a lo que ofrece a su clientela. Sigue leyendo Calidad y servicio
Servicio al cliente
Teniendo en cuenta los elementos que constituyen nuestro servicio material, podemos fijarnos en la forma en que llega dicho servicio al cliente. Sigue leyendo Servicio al cliente
Prestigio
Prestigio es el sentimiento positivo que la gente tiene hacia un negocio en particular. El prestigio es producto de muchos factores, pero en gran medida se genera por la amistad, la honestidad y la cortesía de los empleados del negocio. Sigue leyendo Prestigio
Atención al cliente
La relación del proveedor con el cliente comienza incluso antes de que se produzca un acto de compra. Ya en el momento en que éste oye hablar de la empresa, ve un anuncio de ella o recibe una información, empieza a formarse una imagen más o menos consciente de la firma. Sigue leyendo Atención al cliente
El volumen de ventas. Viene dado por el valor total de las ventas. Sigue leyendo Componentes del beneficio
Precios no redondeados es la tercera y última píldora de la serie que muestra algunas de las políticas de fijación y presentación de precios por las que el comerciante puede optar: Sigue leyendo Precios no redondeados
Alineamiento de precios sigue con la segunda entrega de en una serie de tres píldoras que muestran algunas de las políticas de fijación y presentación de precios por las que el comerciante puede optar: Sigue leyendo Alineamiento de precios
Liderazgo de precios es la primera de una serie de tres píldoras, que muestran algunas de las políticas de fijación y presentación de precios por las que el comerciante puede optar:
1. Liderazgo de precios
Algunos mayoristas siguen la táctica de elegir un producto y marcarlo con un precio significativamente ventajoso, disminuyendo en el margen al mínimo: es el “producto gancho”, generalmente adscrito a una marca líder, por lo que adquiere connotaciones él mismo de la atracción general del líder.
El objetivo de esta política es atraer a la clientela con el producto que hace de “gancho”, confiando en que una vez haya entrado en la tienda el cliente, consumirá otros productos del almacén.
Esto sucederá si dicho producto es atractivo para una gran cantidad de público, que a su vez conoce el precio habitual del producto de la marca líder, y comprende por lo tanto, la oportunidad de adquirirlo a menor precio.
Los peligros que corre en este caso el comerciante se centran en que el comprador sólo adquiera el producto líder y que la imagen del resto de sus productos se vea deteriorada.
La fijación y presentación de precios es un aspecto fundamental de la gestión de cualquier negocio, ya que determina cómo se establecen los precios de los productos o servicios que se ofrecen al público. Las políticas de fijación y presentación de precios deben tener en cuenta una serie de factores, como los costes de producción, los impuestos, la competencia y la demanda del mercado.
Existen varias estrategias que se pueden utilizar para fijar y presentar los precios de los productos o servicios. Algunas de ellas son:
Precios de costo: en esta estrategia, el precio de venta se establece en función de los costes de producción, más un margen de beneficio.
Precios de competencia: en esta estrategia, se establece el precio en función de lo que ofrecen los competidores, tratando de ser competitivos pero sin sacrificar el margen de beneficio.
Precios de valor: en esta estrategia, se establece el precio en función del valor que el producto o servicio ofrece al cliente, más allá de sus costes de producción o de lo que ofrecen los competidores.
Precios dinámicos: en esta estrategia, se utilizan algoritmos y técnicas de análisis de datos para ajustar los precios en tiempo real en función de la demanda y la oferta del mercado.
Es importante tener en cuenta que, independientemente de la estrategia de fijación de precios que se utilice, es fundamental cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en materia de precios, como las normativas sobre publicidad y competencia desleal. También es importante ser transparente y claro en la presentación de los precios, evitando cualquier tipo de engaño o confusión para el cliente.
Sigue nuestra serie de píldoras de conocimiento para comerciantes.
Margen inicial y margen adicional
Por lo general, cuando un comerciante pone un artículo a la venta, le asigna un margen. Pero como no siempre ese margen se mantiene mucho tiempo invariable, le llamamos margen inicial. Su fórmula es:
Coste de compra + Margen inicial = Precio de venta
Es posible que este margen inicial no sea suficiente para cubrir todos los gastos que la venta de la mercancía origina. O puede ser sobrepasado por el incremento de la inflación. O quizá, por distintos avatares del mercado, aumenta el coste de compra. Son todas ellas circunstancias que van a incidir negativamente sobre el mercado, por lo que el comerciante tendrá que subir el precio de venta inicial del producto, añadiéndose un margen adicional.
Así obtendríamos el segundo precio de venta:
Coste de compra + Margen inicial + Margen adicional = Segundo precio de venta
Naturalmente, no sólo es posible aumentar el margen. En ocasiones las condiciones son favorables, y el comerciante decida disminuir este margen. Puede bajar los costes de compra, bien porque la competencia ha disminuido sus precios, bien porque conviene y es posible realizar una promoción, etc. En este caso, cambiaríamos nuestros cálculos:
Coste de compra + Margen inicial + Margen adicional + Margen cancelado = Tercer precio de venta
Estas disminuciones de precios suelen ser inevitables. Por ello, muchos comerciantes fijan sus márgenes contando con que tendrán que reducirlos en un momento u otro. Si queremos expresar esta reducción en porcentaje, ésta será la fórmula adecuada:
Porcentaje de reducción = Margen cancelado / Precio inicial de venta
Las reducciones del margen comercial se deciden bajo las siguientes formas, según una terminología aceptada:
Realización. La realización es una oferta de artículos a un precio inferior del que se cobra normalmente el minorista. Es una oferta, limitada o no en el tiempo, que consiste en rebajar el precio habitual de determinados artículos. El comerciante marca los productos con ambos precios: el normal y el de la reducción.
Liquidación. Cuando el comerciante precisa deshacerse rápidamente de artículos sobrantes en su almacén, promueve una liquidación. En este caso, los artículos rebajados no volverán de ningún modo a su precio original.
Compra especial. Si el minorista ha conseguido una partida de artículos a un precio inusualmente barato, luego repercute esta ventaja en el comprador, vendiendo los artículos a un precio muy ventajoso para el cliente, que agradece encontrarlos a ese coste.
Si quieres ver más información relacionada con este u otros temas, lee nuestras píldoras de conocimiento
Cómo calcular los márgenes. Cuando el minorista calcula sus ingresos al final de año, tiene muy a mano las cifras de ventas, los costes y los beneficios de su negocio. Esta información será esencial para calcular asimismo qué margen necesita aplicar para obtener los precios al por menor con los que marcar sus artículos. Sigue leyendo Cómo calcular los márgenes
Margen comercial es como llamamos a la diferencia entre el coste de un artículo y el precio al que lo vendemos después. Sigue leyendo Margen comercial
Factores que determinan los precios. Tres son las tareas que el minorista realiza en la cadena del comercio, desde la captación del producto o la realización del servicio al cliente. Son tres tareas que suponen necesariamente una inversión. Sigue leyendo Factores que determinan los precios
Objetivo de la fijación de precios que de forma genérica se propone el comerciante es amortizar sus costes y obtener un beneficio que le permita rentabilizar su negocio. Pero este objetivo genérico incluye varios objetivos inmediatos. Sigue leyendo Objetivo de la fijación de precios